En las últimas décadas, las mujeres latinoamericanas han registrado grandes avances en materia educativa y una importante incorporación al mercado de trabajo. Sin embargo, aún persisten importantes brechas de acceso y en el tipo de inserción laboral, lo que contribuye a que persistan diferencias salariales entre hombres y mujeres.
Es importante mencionar que las estimaciones aquí presentadas constituyen una alternativa metodológica relativamente simple para cuantificar la brecha salarial entre hombres y mujeres asalariados en América Latina. No pretenden identificar qué parte de la brecha salarial de género puede explicarse por las diferencias en las características entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo y qué parte queda sin explicar, lo que generalmente se cuantifica a partir de otros métodos econométricos.
Tampoco constituyen una medida de la brecha de ingresos total de los trabajadores de una economía, que incluye todos aquellos que realizan un trabajo independiente. Por último, hay que mencionar que hacen referencia a un concepto más general que el que subyace al principio de igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Las medidas de brechas salariales de género aquí presentados permiten obtener una visión más precisa de las disparidades salariales por sexo en la región que los indicadores no ajustados, aunque a futuro podrían beneficiarse de otros ejercicios complementarios.
Mas detalles: https://researchrepository.ilo.org/view/pdfCoverPage?instCode=41ILO_INST&filePid=13137163270002676&download=true
FUENTE: OIT