Nueva Ley MYPE: oportunidades, desafíos y voces del sector
La promulgación de la Ley MYPE N.º 32353 ha generado un importante debate en el ecosistema empresarial peruano, particularmente entre quienes representan a las micro y pequeñas empresas (MYPE). En una reciente entrevista con Economía Para Todos de RPP, Daniel Hermoza, director de MYPES Unidas, compartió su análisis sobre los avances que introduce la norma, así como los vacíos y desafíos que aún persisten.
Representación internacional con enfoque MYPE
Uno de los aspectos más valorados por el gremio es la inclusión, por primera vez, de un representante MYPE en las oficinas comerciales del Perú en el extranjero. Para Hermoza, esta medida —establecida en el artículo 232, inciso B— responde a una necesidad histórica del sector: contar con especialistas que comprendan la lógica y dinámica del comercio internacional para pequeños negocios.
A diferencia de las grandes empresas que exportan grandes volúmenes, las MYPE suelen operar en esquemas más flexibles, muchas veces articuladas a redes de migrantes o abriendo tiendas propias en países vecinos. Contar con un representante que entienda este modelo y promueva productos peruanos directamente a consumidores, importadores o tiendas, puede ser un factor clave para fortalecer la presencia internacional del sector.
Una ley que apuesta por la inclusión y el consumo local
Otro punto positivo de la ley es la promoción de la Marca Perú Emprendedora, que busca consolidar una cultura de compra responsable y orgullosamente nacional. Además, se plantea sancionar a funcionarios públicos que retrasen injustificadamente los pagos a proveedores MYPE, una práctica que históricamente ha generado sobrecostos y asfixia financiera.
La norma también introduce beneficios tributarios en capacitaciones laborales, con un mayor crédito fiscal para empresas que inviertan en la formación de sus trabajadores. Hermoza calificó esta disposición como una apuesta conjunta del Estado y el empresario por el capital humano, vital para mejorar la productividad del sector.
Áreas pendientes: acceso a financiamiento y formalización real
A pesar de los avances, el director de MYPES Unidas advirtió que algunos temas críticos requieren mayor precisión. La ley menciona los fondos de garantía y capital de riesgo (artículo 35), pero sin detalles suficientes. Hermoza remarcó que muchas MYPE siguen sin acceso a créditos formales y recurren a financiamiento informal, muchas veces a tasas abusivas, por falta de alternativas viables.
Sobre la formalización, criticó la idea de que la solución está en acelerar los trámites. Basado en una encuesta del gremio, reveló que el 50 % de los empresarios que tardaron en formalizarse lo hicieron por falta de recursos económicos y no por demoras burocráticas.
Temas en debate: régimen laboral, industria y regulación
Hermoza también mostró preocupación por ciertos aspectos que considera limitantes para el crecimiento del sector. Entre ellos, mencionó:
-
La alta mortalidad empresarial (hasta 80 % en los primeros dos años).
-
La ausencia de medidas para promover la industria MYPE.
-
Normas restrictivas, como la Ley Seca o iniciativas que afectan la venta en bodegas.
-
La falta de claridad sobre el nuevo régimen laboral especial para MYPE, que podría debilitar derechos laborales frente a empresas más grandes.
-
La necesidad de un análisis profundo sobre el sistema de pensiones sociales propuesto para el sector.
Participación en el reglamento: clave para la implementación
Finalmente, Hermoza insistió en que muchos de los puntos aún están “en la nebulosa” y que será clave la elaboración participativa del reglamento. Pidió que los gremios como MYPES Unidas no solo sean consultados al final del proceso, sino que tengan una voz activa en la construcción de las normas complementarias.
“Esperamos que el Ejecutivo lo entienda y abra canales reales de coordinación. Esta es una oportunidad para fortalecer al sector MYPE con visión de futuro”, concluyó.