Políticas agropecuarias en Perú 2019-2022: análisis y cuantificación de los apoyos y su vinculación con las emisiones de gases de efecto invernadero

Este estudio tiene por objetivo actualizar las estimaciones y el análisis de los apoyos de políticas agropecuarias en Perú para el período 2019-2022, utilizando la metodología de Estimados de Apoyo al Productor de la OCDE, adoptada por la iniciativa AGRIMONITOR del BID. El Estimado de Apoyos Totales (EAT) alcanzó los US$2.408,42 millones en 2019 y luego disminuyó a US$1.996,85 millones en el 2022, pasando del 1,05% al 0,81% del Producto Interno Bruto. Los niveles de apoyos totales estuvieron compuestos por un 34,98% correspondiente al Estimado de Apoyos por Servicios Generales (EASG) en 2019, mientras que un 13,44% se destinó a apoyos directos y un 51,58% a Apoyos vía Precios de Mercado (APM). Estos valores fueron 53,37%, 27,12% y 19,51% en 2022, respectivamente. Durante el periodo analizado, el APM fue el principal componente de apoyo al sector. Sin embargo, en el año 2022 se observa un cambio significativo en la composición de los apoyos, con una mayor participación de los servicios generales.

Finalmente, el análisis incluye la relación entre las emisiones de GEI del sector agropecuario y los apoyos recibidos por rubro. El estudio muestra que los productos con mayores emisiones totales estuvieron concentrados en la carne vacuna, arroz y leche. Sin embargo, el apoyo de políticas agropecuarias fue mayormente destinado a productos como la carne de pollo y cerdo, maíz, huevos y azúcar. Por lo tanto, no se observa una correlación entre los productos con mayores emisiones totales y los que concentraron la mayor cantidad de apoyos durante el periodo analizado.



FUENTE: BID