El 19 de setiembre se llevó a cabo la clausura El II Programa de Capacitación y Asistencia Técnica para emprendimientos de econegocios y bionegocios en la Región San Martín se da en el marco de la Alianza para la acción hacia una economía verde o Partnership for Action on Green Economy (PAGE, por sus siglas en inglés), liderado por la OIT y PNUD, siendo la ONG ALTERNATIVA el socio implementador de la OIT.
La bienvenida estuvo a cargo de Dra. Alicia Bartra Reategui – Vicerrectora de Investigación de la UNSM, Econ. Blanca Patiño – Coordinadora de PAGE Perú de la OIT, Dr. Euler Navarro Pinedo – Director (e) de la Escuela de Posgrado de la UNSM y la Dra. Astrid Ruiz Ríos – Decana de la Facultad de Ecología de la UNSM. Se realizó la clausura y entrega de certificados a las y los participantes del Diplomado Transición Justa y Empleo Verde, implementado por la UNSM, contándose con la participación del Dr. Santiago Casas. Luego se realizó las presentaciones de los principales logros alcanzados en la II edición del Programa de Capacitación y Asistencia Técnica de eco y bionegocios en la región San Martín, a cargo de Dr. Clay Petter Cabrera Tuanama – Director de BioInnova San Martín – Incubadora de Empresas de la UNSM y la Ing. MSc. Karen Documet Petrlik – Coordinadora de Proyectos de BioInnova San Martín.
Finalmente, se realizó la entrega de capital semilla a las y los emprendedores de econegocios y bionegocios por un valor de 7,000 soles cada uno, a cargo de Sr. Manuel Ríos Saavedra – Especialista en Planeamiento Estratégico del Gobierno Regional de San Martín y del Econ. José Loayza Pacheco – Gerente de Microfinanzas de las ONG ALTERNATIVA y Coordinador de Proyecto de Eco y Bionegocios.
Se realizó la feria de emprendedores con la participación de emprendedores de eco y bionegocios, en las actividades económica de: 1. Procesado y comercialización de café orgánico. 2. Elaboración de lápices de periódico con capsulas de semillas de hortalizas. 3. Producción de miel de abeja. 4. Servicios de ecoturismo. 5. Planta procesadora de artesanía de plástico reciclado. 6. Reproducción y venta de planta ornamentales. 7. Pulpa de frutas. 8. Producción de hortalizas hidropónicas. 9. Licores regionales “deseo2. 10. Aminol y biopreparados agrícolas.